Queremos abrir un espacio para compartir algunos textos sobre la historia del teatro de títeres, datos curiosos, nimiedades o detalles que abren nuevos caminos en la reflexión sobre el títere. Antes publicamos el texto El Gesto Titeril, una especulación que se empezó en el grupo hace un tiempo, esta vez tendremos al teórico e historiador cubano del teatro de títeres Fredy Artiles.
Este texto es extraído del periodico Historia y Teoria del Teatro Para Niños y de Títeres, del programa Universidad Para Todos.
LOS TITERES DEL ORIENTE.
Formas Tradicionales del Teatro de Títeres
Las formas tradicionales del teatro de títeres son aquellas que, surgidas en un pasado mas o menos remoto y en el seno de la anónima masa del pueblo, se mantienen activas, transmitidas su técnica y su esencia de generación en generación, hasta constituir manifestaciones actuales y vivas de la cultura popular en sus países de origen.
las fuentes mas ricas de estas tradiciones las constituyen los pueblos del oriente y las diferentes etnias africanas, aunque también existen formas tradicionales de origen mas reciente en algunos países de Europa y América. A veces estas manifestaciones tiene un carácter de simple diversión o de vehículo cultural, pero otras veces son de índole religiosa y ejercen una profunda influencia social y moral. En todos los casos sus personajes, temas y asuntos están ligados a las raíces culturales de la población.
En las contiguas islas de Java y Bali, en el archipiélago indonesio, el termino wayang es sinónimo de teatro de sombras, aun cuando el wayang, como forma teatral propia del país, puede representarse con títeres de sombra o de varillas y con actores. Solo que estos actores, enmascarados o con el rostro descubierto, imitan a los muñecos. Los orígenes del wayang son inciertos, pero se sabe que el teatro de figuras estaba bien establecido en Java, y quizás en Bali, alrededor del siglo XI. Las dos variantes mas conocidas de este arte indonesio son el Wayang Golek, representado con títeres corpóreos o de varillas, y el Wayang Kulit, hecho con figuras planas de cuero.
Los muñecos del wayang golek están tallados en madera y pintados y vestidos con vivos colores. El aspecto de la cabeza y el tronco refleja el estilo de la estatuaria indonesia. El cuerpo del muñeco esta traspasado por una fina vara central que sobresale por el cuello, donde se instala la cabeza, de manera que si este eje se mueve, la cabeza gira. Los brazos se articulan a los hombros y se manipulan mediante sendas varillas insertadas en las manos. El wayang golek parece ser el antecedente mas lejano de los títeres de varillas, que por eso son llamados también títeres javaneses.
Las figuras planas del wayang kulit están recortadas en cuero, y aunque destinadas a proyectarse en una pantalla, se pintan con vivos colores, los ojos y la boca bien visibles. Eso se debe a que, como veremos mas adelante, la función puede verse los mismo por delante que por detrás de la pantalla. Los personajes positivos son delgados, de ojos almendrados y labios finos, con la nariz y la frente unidos con una linea recta. Los personajes negativos, por el contrario, son mas gruesos y rústicos, con los ojos redondos y la frente abultada. Una varilla central, vertical y sinuosa, que recorre el cuerpo del muñeco de los pies hasta la cabeza, se curva hacia atrás para que el operador pueda sostener la figura contra la pantalla. Los brazos se unen a los hombros con un nudo de hilo, y en cada codo presentan una articulación a la que se une otra pieza enteriza que incluye el antebrazo, la muñeca y la mano. De las manos salen varillas de hueso que controlan la gesticulación de estas largas extremidades, desproporcionadas en relación con el cuerpo. La figura completa suele tener alrededor de veinte pulgadas de largo.
continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario